jueves, 12 de abril de 2012

El poder del voto de los latinos y las mujeres

Publicado en mi blog DESDE WASHINGTON en Semana.com el 11 de abril, 2012.

Ya está listo el partidor para la carrera por la Presidencia de los Estados Unidos. Con el retiro de Rick Santorum de la larguísima primaria republicana, la competencia será entre el Presidente Barack Obama, ubicado a la izquierda del centro, y el exgobernador Mitt Romney, colocado a la derecha-derecha.

Si las elecciones fueran hoy, Obama sería muy probablemente el ganador. La encuesta de comienzos de abril de ABC News y el Washington Post le da la ventaja al Presidente con un porcentaje de 55 contra 41 del candidato republicano. Esa es una buena noticia para el candidato demócrata. La otra buena nueva es la de que su apoyo entre las mujeres es todavía más alto: 57 contra 38. Como se ha vuelto tradicional, el apoyo de los hombres para los candidatos republicanos es superior. En este caso, Romney obtendría el 57 por ciento de los votos masculinos y Obama tan sólo el 38 por ciento.

De allí que Obama tenga el mayor interés en solidificar el apoyo femenino. De éste grupo dependerá, en no poca medida, su triunfo en las elecciones.

Al mismo tiempo, Romney no podrá ganar si no mejora sus marcas con las mujeres. Su imagen entre ellas está muy debilitada, a punta de autogolpes del candidato y de los sectores más retrógrados de su partido. En momentos en que la gran preocupación de la mayoría de los norteamericanos, hombres y mujeres, radica en la economía y el empleo, enfocaron sus debates sobre temas que eufemísticamente denominan “sociales” y que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos. Esos temas se creían superados desde hace muchos años. En su afán por cimentar sus credenciales de “auténtico conservador”, en las primarias Romney se alineó con la línea dura de su partido, especialmente la representada por algunos evangélicos y el ala más conservadora del clero. Para las elecciones generales le conviene suavizar las posiciones que adoptó en estas materias (y en las relacionadas con la justicia tributaria y redistributiva), pero posiblemente sea muy tarde.

Otro grupo que tendrá un poder muy relevante en los resultados de las próximas elecciones presidenciales será el constituido por los hispanos. En este caso, Obama no la tiene tan fácil. Llegó a la Presidencia en los hombros de los afro-americanos y los latinos. Se espera que mantenga el apoyo de los primeros, pero existen todavía dudas sobre la actitud que adopten los últimos el día de las elecciones. Las razones son diversas:
  • El gobierno no logró que el Congreso aprobara la llamada ley DREAM. O sea, la que permitiría que un grupo de personas indocumentadas obtengan la ciudadanía. De acuerdo con una de sus promesas de campaña, Obama presentó el proyecto por el cual menores indocumentados que cumplieran condiciones de buena conducta, entre otras, y se graduaran del bachillerato lograrían la residencia condicional. Para aquellos que llevaran a cabo estudios superiores, o sirvieran en las fuerzas armadas, al final de todo un proceso, luego de la residencia legal podrían llegar a obtener la ciudadanía. El proyecto fue aprobado en el Senado, pero fue derrotado en la Cámara de Representantes en diciembre del 2010. A pesar de que Obama ha seguido expresando su apoyo por esta ley, no la ha vuelto a presentar o logrado que los demócratas la revivan. Muchos hispanos están desilusionados.
  • Durante el actual gobierno, se han deportado muchos más inmigrantes ilegales que durante la administración Bush. Lo anterior ha sido el resultado del clima antimigratorio en muchos estados, las acciones llevadas a cabo por gobernadores republicanos y las del propio Departamento de Justicia que depende de Obama. Existe resentimiento entre las comunidades de hispanos. Dos de cada tres desaprueban la manera como se llevaron a cabo las deportaciones.
  • La tasa de desempleo entre los latinos (10,3 por ciento) es superior a la de la población en general (8.2 por ciento). Lo que es peor aún, con la crisis económica sus ingresos han disminuido sensiblemente, muchas familias han caído en la pobreza y ven cada día más lejanas las posibilidades de alcanzar “el sueño americano”. Sabemos que el gobierno de Obama heredó esta crisis, pero existía confianza de que la recuperación fuera más rápida.
A pesar de lo anterior, la encuesta publicada en diciembre por el Pew Research Center muestra que el 55 por ciento de la población hispana aprueba la labor del Presidente y que el 68 por ciento votaría por él.

Con toda el agua que falta por correr, para que Obama mantenga el alto volumen de votación hispana que contribuyó a su primera elección, necesitará que este grupo salga masivamente a votar en octubre, por entusiasmo frente a él y/o temor frente a las políticas económicas y sociales de Romney.

sábado, 31 de marzo de 2012

EL PAPA EN CUBA

Columna que aparecerá mañana domingo en algunos periódicos asociados a Colprensa.

La visita de Su Santidad a Cuba dejó satisfechos a algunos y descontentos a varios. Si algo probó este viaje es que Benedicto XVI no es Juan Pablo II. Su pragmatismo y frialdad germanos contrastan profundamente con el calor humano y carisma del venerado Pontífice.

Los disidentes cubanos que viven en la isla y los cientos de miles que migraron a los Estados Unidos y a otros países esperaban que durante su visita a Cuba, Su Santidad Benedicto XVI hiciera pronunciamientos más directos y fuertes contra la persecución política a la que muchos están sometidos, o que, por lo menos, recibiera a las Damas de Blanco como símbolo del apoyo de la Iglesia a los presos políticos. Ni lo uno ni lo otro.

Se refirió a la necesidad de que se respeten los derechos humanos y la libertad, pero el lenguaje que utilizó fue excesivamente cauto. No pidió públicamente la liberación de los presos políticos, como lo hiciera en su oportunidad Juan Pablo II. En lo que si fue bastante directo fue en el tema de la libertad religiosa, al afirmar que cuando la Iglesia pide que se respete "no está reclamando privilegio alguno, pretende ser sólo fiel al mandato de Cristo, sabedora de que donde Cristo se hace presente el hombre crece en humanidad y encuentra su consistencia".
Una de sus pocas críticas que hizo al régimen fue bastante discreta. Señaló que la búsqueda de la verdad por parte del hombre puede llevar a algunos a “la irracionalidad y el fanatismo”, encerrándose a sí mismos en “su verdad” y tratando “de imponerla a los demás”.

Uno de sus pronunciamientos más directos, infortunadamente lo dejó para el final de su visita, cuando estaba a punto de abordar el avión que lo llevaría de regreso a Roma. Afirmó que Cuba debe ser “la casa de todos y para todos los cubanos, donde vivan la justicia y la libertad en un clima de serena fraternidad”.

Todo parece indicar que el Papa no quiso arriesgar los avances logrados y la convivencia pacífica entre la jerarquía católica local y el gobierno. De allí que su agenda para la visita haya sido eminentemente pastoral y concreta. Más la agenda para un Obispo que para el Sumo Pontífice da la Iglesia Católica. Por una parte, habría buscado llegar al corazón de muchos católicos que han abandonado la fe y reforzar el papel de la Iglesia cubana en cuestiones morales y sociales. Por la otra, recuperar espacios educativos. Para lograr esto último, durante su visita privada con Raúl Castro, el Papa solicitó que se autorice a la Iglesia para que abra y administre colegios.
Muchos cubanos son creyentes, pero resulta imposible asegurar que la mayoría sea católica o cristiana. Combinan, lo que el comentarista Fernando Ravsberg denomina “un ajiaco” de creencias, entre las que la Santería ocupa un lugar prominente. Esas particularidades hacen difícil la conquista del alma de los cubanos, sobre todo de parte de un frío y poco carismático Sumo Pontífice.

miércoles, 28 de marzo de 2012

La pelea por la presidencia del Banco Mundial

Publicada en mi blog DESDE WASHINGTON en Semana.com el 23 de marzo, 2012.

El viernes pasado venció el plazo para la inscripción de candidatos para la Presidencia del Banco Mundial. El nombre de José Antonio Ocampo, destacado economista colombiano, y el de la actual ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, fueron inscritos oficialmente, junto con el de Jim Yong Kim, propuesto por los Estados Unidos.

El Banco Mundial es la más importante institución de crédito internacional, con operaciones de préstamo que el año pasado superaron los 50.000 millones de dólares.

El mecanismo de elección, tanto para la Presidencia del Banco Mundial como para la Dirección del Fondo Monetario Internacional, es poco democrático, nada transparente y otorga un peso fundamental a la nacionalidad de los candidatos. De acuerdo con el sistema tradicional de cuotas imperante, el máximo cargo en el Mundial “pertenece” a un estadounidense. Los Estados Unidos es el país con mayor aporte a su capital. La dirección del Fondo Monetario Internacional “le corresponde” a un europeo. Históricamente se ha buscado mantener la capacidad de apalancamiento financiero de los países más poderosos.

Pero el mundo ha cambiado. Muchos países del antes llamado Tercer Mundo son los prometedores gigantes del mañana. En consecuencia, aspiran a que sus nacionales, los que tengan la experiencia y formación necesarias, puedan acceder a dichos cargos. De allí que hayan entrado en rebeldía. Quieren cambiar un sistema de asignación por nacionalidades, a uno basado esencialmente en méritos.

Desde el miércoles se había conocido la disposición de varios países latinoamericanos de apoyar el nombre de Ocampo. El jueves, el economista colombiano aceptó públicamente que se le nominara y se comprometió a “dar la pelea” por el cargo.
Pero el gobierno de Colombia se desmontó de su candidatura: el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, hizo ese mismo día declaraciones en el sentido de que el país seguirá enfocando sus esfuerzos en la elección de Angelino Garzón como cabeza de la Organización Internacional del Trabajo, algo que, en su concepto, es más probable que la elección de un colombiano en el Mundial.

El viernes, la Canciller María Angela Holguín reiteró la posición de Colombia: no apoyar la candidatura de Ocampo. ¡Qué enredo! Por una parte, un grupo de países proponía el nombre de un colombiano para tan alto cargo, por la otra, el Ministro de Hacienda y la Canciller decían que no lo estaban apoyando.

Desde el viernes quería publicar una columna sobre el tema pero los interrogantes que surgían eran grandes.

  1. ¿Cómo se había gestado la candidatura de José Antonio Ocampo?
  2. ¿Conversó con las autoridades colombianas?
  3. No siendo candidato del gobierno colombiano, ¿llenaba los requisitos para ser inscrito?
  4. ¿Qué posibilidades tiene de ser elegido?
Decidí rescribir la columna, después de que pudiera tener más tiempo para conversar con personas de distintos países, conocedoras del tema, y hablar con el propio Ocampo. De la información recogida entre diversas fuentes, pude llegar a algunas conclusiones:

1. La candidatura de Ocampo, así como la de Okonjo-Iweala, surgió por iniciativa del llamado Grupo de los 24, compuesto por representantes de países en desarrollo, como India y Brasil. El no la buscó. Su coordinador es un destacado economista hindú, quien fue el que puso sobre la mesa el nombre del colombiano. Posteriormente, se reunieron formalmente en Washington los directores del Banco Mundial que constituyen el Grupo de los 11 y representan esos países. Acogieron el nombre de Ocampo como el candidato por América Latina. Cuando inicialmente le hicieron la propuesta, Ocampo estuvo renuente.

2. José Antonio Ocampo habló con el Ministro de Hacienda y entendió que tendría la no-objeción del gobierno. Por otros canales le llegaron mensajes de que, aunque Colombia no podría presentar una candidatura al Mundial, vería con buenos ojos que otros países lo hicieran.

Los candidatos para la Presidencia del Banco Mundial no requieren ser presentados por sus propios países. Lo pueden hacer directores o gobernadores de otros. El requisito es el de que sean nacionales de cualquier país miembro. Deben llenar, además, condiciones de idoneidad y experiencia.

3. Indiscutiblemente, José Antonio Ocampo, tiene una hoja de vida que lo califica para ser Presidente del Banco Mundial: economista con un doctorado de la Universidad de Yale, ha sido varias veces ministro en Colombia. Su experiencia internacional en temas relacionados con el desarrollo es muy amplia y exitosa, como Director de la CEPAL y Secretario Adjunto en el área económica y social en Naciones Unidas. Hoy es académico en la Universidad de Columbia en Nueva York e investigador. Su nominación es fruto del reconocimiento a su hoja de vida y méritos.

4. Ocampo no es ingenuo. Tiene suficiente experiencia como para saber que, para un candidato distinto al de los EE.UU. el camino para la elección es empinado y difícil.

“Estoy en este proceso para dejar la constancia histórica de que la elección del Presidente del Banco Mundial tiene que hacerse de manera abierta y transparente, en la que los candidatos sean juzgados por sus méritos”, me dijo el domingo. “Es la primera vez en la historia que se puede dar esta condición”, añadió.

El viernes, la Ministra de Relaciones había explicado a la W que uno de los argumentos que ha presentado Colombia para impulsar la candidatura de Garzón a la OIT es la de que, así como el Banco Mundial es dirigido por los países desarrollados, la OIT deberían dirigirla los países en desarrollo. “Mal haríamos nosotros (en) sacar candidato al Banco Mundial (porque) se cae la estructura que hemos montado en la candidatura del vicepresidente Angelino Garzón”, habría sostenido.

Resulta válido que Colombia apoye el sistema de cuotas por nacionalidades. Sin embargo, queda la duda de que la misma posición hubiera sido defendida en los distintos escenarios en los que el país está representado. La autoridad en los temas relacionados con las instituciones multilaterales de crédito, incluido el Banco Mundial, es el Ministro de Hacienda. Frente a las demás instituciones internacionales, la autoridad es ejercida por la Canciller. ¿Se coordinaron suficientemente?

Siendo un hecho la inscripción de la candidatura de Ocampo, las posibilidades de que, después de todo, salga elegido, aumentarían si recibiera el apoyo del gobierno de Colombia. Como lo han expresado varios de sus colegas y un grupo de 11 mandatarios locales, su nominación es un honor para el país.

Debemos sentirnos orgullosos de que varios colombianos sean considerados para posiciones de liderazgo en organizaciones internacionales.

domingo, 18 de marzo de 2012

CIUDAD MUJER

Columna publicada por algunos diarios afiliados a Colprensa el 18 de marzo, 2012
Las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia son escandalosas. Para resolver esta tragedia recurrente, será necesario hacer esfuerzos serios, más allá de la aprobación de nuevas leyes.
Las mujeres colombianas hemos avanzado y nos hemos superado en muchos campos. Sin embargo, un alto porcentaje sigue estando sujeto al maltrato y la violencia. En el año 2010, casi 52.000 mujeres se atrevieron a denunciar a sus cónyuges o compañeros por violencia física. Esta cifra es trágica si se tiene en cuenta que no incluye el alto número que no presenta quejas o reclamos contra ellos. Las razones para no hacerlo van desde la vergüenza, pasando por el temor frente a las amenazas de los agresores, hasta la idea de que ellas mismas provocaron el ataque. “Si mi agredió, tal vez me lo merecía”, es el raciocinio que algunas se hacen. Casi la mitad de las agredidas tiene entre 20 y 29 años. Los celos, en muchos de estos casos, constituyen la supuesta explicación.
La celebración del Día Internacional de la Mujer sirvió para que gobierno, medios de comunicación e investigadores llamaran la atención sobre estas conductas inaceptables.  Una de las peores es la de la violación. La llamada encuesta ENDS registró que, en 2010, el 6 por ciento de las mujeres entrevistadas admitieron haber sido violadas alguna vez en su vida. Este porcentaje no incluye las que han sido forzadas por sus actuales esposos o compañeros.
Sabemos que la violencia intrafamiliar se reproduce. Niños y niñas sometidos a maltratos en los hogares, o testigos del que se ejerce contra sus madres, tienen altas probabilidades de reproducir tales conductas en su edad adulta. De allí que la promoción de nuevas leyes con penas superiores para estos delitos sea una condición necesaria pero no suficiente para disminuirlos. Resulta fundamental llevar a cabo esfuerzos serios para mejorar la educación sexual desde la escuela, inculcar valores sobre los derechos y obligaciones de los dos sexos y, en general,  desarrollar una nueva ética contra todo tipo de violencia.
En algunos países existen iniciativas prometedoras para mejorar el bienestar de las mujeres. Bajo el lema “dignidad, fortaleza, igualdad”, la primera dama de El Salvador y Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, propuso el proyecto de Ciudad Mujer y obtuvo el apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo.  
La estrategia de Ciudad Mujer está basada en acercar varios tipos de servicios a las mujeres y concentrarlos, bajo un mismo techo, en centros ubicados en barrios populosos o municipios.
Las actividades comprenden la atención a víctimas de la violencia, adopción de medidas preventivas para evitar la revictimización, fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres y prestación de servicios de salud para sus hijos y ellas, con énfasis en la salud sexual y reproductiva. Cuando las mujeres acuden a una sede de Ciudad Mujer, pueden dejar sus niños en la guardería allí localizada. Las distintas instituciones presentes en estos centros coordinan entre ellas y cuentan con personal especialmente entrenado.
Vale la pena que el gobierno colombiano estudie esta experiencia y trate de adaptarla a nuestro medio.

sábado, 10 de marzo de 2012

¿Qué tableta comprar? Una decisión difícil

Columna publicada en mi blog DESDE WASHINGTON en Semana.com el 3 de marzo, 2012.

Entré relativamente tarde al uso de tabletas electrónicas. Vivía fuera de los Estados Unidos y todavía no estaba contagiada por el furor que estos aparatos estaban causando. La oficina donde trabajaba me había suministrado un BlackBerry y un buen laptop, y eso me parecía suficiente.
Apenas regresé a Washington, compré un BlackBerry de generación más reciente (el Torch) y un laptop de 13 pulgadas de Sony, el más liviano (3 libras),  delgado y rápido que en ese momento existía en el mercado. Si hubiera esperado seis meses, hubiera podido adquirir uno semejante, por menos de la mitad del precio. Desde entonces, decidí que debía estar mejor informada sobre los avances de la tecnología en esta área.
Sucedió, entonces, que me enamoré de las tabletas, a pesar de que no tenía claro para que las utilizaría, más allá de leer libros. (Eso ya lo venía haciendo en el sencillo Kindle de Amazon  que tenía mi marido). Cuando vi la publicidad del iPad de Apple y examiné de cerca el que tenía una amiga, sentí una emoción semejante a la que experimentaba cuando, de pequeña, iba a las tiendas de juguetes de los japoneses en San Antonio del Táchira, Venezuela: corazón palpitante, pulso acelerado y pupila dilatada.  
Quería comprarme este nuevo juguete electrónico pero no me decidí. Costo muy alto, 499 dólares para el modelo básico de 16 GB y muy pesado (1.33 libras) para leer en la cama o en la poltrona de mi biblioteca. No se justificaba adquirir un aparato de 10 pulgadas, cuando ya tenía un computador bastante liviano de 13.
Comencé a mirar las tabletas de la competencia, entre ellas las de Samsung, el fabricante coreano de pantallas de TV, teléfonos y computadores. Los precios me parecieron también exagerados, a pesar de que su tableta de 7 pulgadas, más liviana que la de Apple, se ajustaba a la idea que me había formado sobre lo que, personalmente, podría necesitar. Cuando uno se enamora de juguetes, trata de racionalizar unas supuestas necesidades.
A mediados del año pasado, cuando Amazon anunció el lanzamiento de su Kindle Fire, estudié detalladamente sus especificaciones y me convencí de que, finalmente, había encontrado la tableta que complementaba adecuadamente los aparatos que ya tenía. Con su pantalla de 7 pulgadas a colores, con una resolución que me parecía suficiente, 8 GB de memoria, 413 gramos de peso y un costo de sólo 199 dólares, tendría a mi alcance los cientos de miles de libros, películas y programas de TV que ofrece Amazon, más los periódicos de Colombia, Venezuela y España que leo muy frecuentemente y, por supuesto, la revista Semana que es el primer lugar en la Web que examino todos los días.
En septiembre me llegó el Kindle Fire y lo uso todos los días. El tamaño permite sostenerlo con una sola mano. Es suficientemente liviano para leer acostada. En segundos recibo los libros y videos comprados en Amazon.com. La nitidez de estos últimos es satisfactoria.  Lástima que el gigante de las ventas por Internet venda un número tan limitado de novelas electrónicas en español. Espero que alguien me aconseje en dónde hacerlo, a precios razonables.
Con ese precio comparativamente muy bajo, por supuesto el Kindle Fire tiene limitaciones. Las que son relevantes para mí son las siguientes:

·       No tiene posibilidades de conexión a las redes 3G. En consecuencia, no se puede utilizar como navegador.
·       Su antena es pequeña y en algunos espacios de la casa pierdo la señal del Internet.
·       Es lento para acceder a esa red.
·       El sonido, si no se usan audífonos, tiene bajo volumen.
·       No ofrece espacio para conectarle una memoria adicional externa.
·       A pesar de que es liviano, después de un rato sosteniéndolo con una mano, me canso.
Después de seis meses de uso, veo que una tableta resulta útil para mí, además de divertida. De allí que su compra esté justificada.
Frente a las limitaciones del Kindle Fire seguí investigando las nuevas tabletas que están saliendo al mercado. El nuevo modelo que Samsung lanzó este mes en el mercado de los Estados Unidos, el Galaxy Tab con pantalla 7.7, es muy atractivo: muy delgado y pesa menos que el Kindle Fire.  Es la primera tableta con pantalla Super AMOLED™ Plus. Los colores se ven increíbles y los contrastes más marcados. La resolución es de 1280 X 800 pixels. Su memoria interna es de 16 GB y se le puede conectar externamente otra de 32 GB. Tiene dos cámaras.  Sus altavoces son potentes. No solo se conecta a la red, sino también al sistema 4G LTE de Verizon.
De nuevo, el problema grave es el del costo. Casi 700 dólares si uno no se suscribe al servicio de transmisión de datos de Verizon. 499 si se suscribe y asume el costo mensual de 30 dólares (más impuestos y sobrecargos).
En consecuencia, me tocará esperar a que salga la nueva tableta de Asus MeMo 370T, que parece va a tener unas características semejantes a la última tableta de Samsung, pero con un precio que se rumora no será superior a 250 dólares. Amanecerá y veremos.








viernes, 2 de marzo de 2012

EL SANTO SANTORUM

“Suerte te de Dios que lo demás nada te vale”, dice el adagio.  Después de llegar a ocupar el primer lugar en las encuestas, con  sus pronunciamientos extremos, Rick Santorum perdió el apoyo de muchas mujeres y se autoinmoló en las primarias republicanas de los Estados Unidos.  Mitt Romney recuperó su posición como favorito.

En este proceso de selección del candidato republicano a la Presidencia de los Estados Unidos, Rick Santorum había tomado impulso y se había colocado en el primer lugar de las preferencias. Lo ayudó el que se presentara, no sólo como el auténtico republicano-conservador, sino como parte de una familia de inmigrantes italianos pobres, hecho a pulso. En contraste con el millonario Mitt Romney, se mostró capaz de entender las preocupaciones económicas de las clases medias. Se conocían algunas de sus posiciones extremas y pronunciamientos pasados sobre temas sexuales y reproductivos. Sin embargo, no habían ocupado un lugar central en su campaña y su plataforma. Pero a Santorum parece que lo dejó de iluminar el Espíritu Santo.

Antes de una primaria muy relevante, la de Michigan, sus creencias tomaron el lugar más destacado dentro de su discurso. En lugar de continuar profundizando sus propuestas económicas y sociales, el santo Santorum se autodesignó como el guardián de la fe cristiana y la moral.

Atacó la separación entre la iglesia y el Estado y declaró que las históricas declaraciones de Kennedy en defensa de dicha separación, le habían dado ganas de vomitar. No tuvo en cuenta que, cuando Kennedy, como primer católico con posibilidades de llegar a la presidencia de los Estados Unidos, manifestó su respaldo a dicho principio, no hizo cosa distinta que afirmar su respeto a la Constitución. Con ello, neutralizó los ataques de protestantes que pretendían asustar a los votantes con la tesis de que, una vez elegido presidente, Kennedy recibiría las órdenes del Papa.

Para Mitt Romney, perder en su propio estado Michigan, hubiera sido un golpe mortal. Para Santorum, ganar habría sido relativamente fácil, en razón de que Romney había atacado el salvamento gubernamental a la industria automovilística, que tiene su sede en dicho estado.

Pero Santorum no se pudo contener. Afirmó que Barack Obama era un “snob” por promover que los estudiantes norteamericanos vayan a la universidad. Dijo que los centros de educación superior adoctrinan a sus alumnos y perjudican el país. Como si lo anterior no fuera suficiente, reafirmó su oposición a todas las formas de control natal y al aborto, en cualquier circunstancia, incluyendo el peligro para la vida de la madre. Ante estos pronunciamientos, la prensa y los blogs no demoraron en recordar pasados declaraciones de Santorum contra el trabajo de las mujeres fuera de casa y los exámenes previos a los partos para verificar la salud del feto. En su concepto, dichos exámenes significan la promoción del aborto.

El resultado fue el de que las mujeres de todas las edades, que votaron en las primarias de Michigan, apoyaron mayoritariamente a Romney. Se asustaron ante la perspectiva de que un candidato extremista llegue a la presidencia y busque retroceder los avances logrados en muchos campos, después de históricos esfuerzos. Romney ganó las primarias de Michigan por un margen estrecho pero suficiente para regresar a la posición de favorito. En otras palabras, se le apareció la virgen.

lunes, 27 de febrero de 2012

Populismo y Autocracia: el Caso de Venezuela

Publicado en mi blog DESDE WASHINGTON en Semana.com en Feb 27, 2012.

El Coronel Hugo Chávez Frías tiene el privilegio de haber llevado el populismo latinoamericano a su suma expresión y de representar hoy al auténtico autócrata de nuestro subcontinente. Con su enfermedad, la preocupación sobre el futuro inmediato de Venezuela es grande.

Hay que comenzar por admitir que el surgimiento de Hugo Chávez en Venezuela es no sólo el resultado de su innegable carisma, sino de la incapacidad de los viejos partidos políticos de ese país para intermediar y tramitar las preocupaciones y aspiraciones de las mayorías. Así mismo, de las marcadas diferencias económicas y sociales que existían, no obstante las altas rentas petroleras.

De allí que le haya resultado fácil llegar a la presidencia por elección popular, mediante la estrategia de plantear la lucha y reivindicación del pueblo contra los partidos tradicionales y las oligarquías extranjerizantes. Prometiendo mayor justicia social, redistribución de la riqueza y del poder.

Hugo Chávez, desde un comienzo, expresó su identificación con los sectores mayoritarios de las clases de ingresos bajos y medio-bajos. En la medida en que se fue naturalizando con el poder y sacando de la manga nuevas herramientas de seducción popular, su discurso evolucionó: ya Chávez no sólo era el dirigente que sentía las necesidades del pueblo como propias, sino quien legítimamente lo representaba.

Como le sucede a populistas altamente carismáticos en países con partidos e instituciones débiles, la tentación de fortalecer sus propios poderes y autoridad y debilitar aún más las instituciones propias de la democracia liberal, con sus pesos y contrapesos, es algo que viene por añadidura. Como bien lo señala Carlos de la Torre en su libro, “Populist Seduction in Latin America” los populistas destruyen las instituciones “mientras prometen construir una nueva sociedad sobre las cenizas de los viejos regímenes. Pero las nuevas instituciones algunas veces chocan con las concepción de los líderes de estar por encima de los procedimientos, normas e instituciones”.

Para una persona como Chávez, formada en la academia militar y convencida de las virtudes de las instituciones armadas sobre las civiles, el paso de populista a autócrata resultó un paso natural. A punta de referéndums y de reformas aprobadas por una Asamblea Legislativa, que ya no tenía la menor independencia, fue logrando que se aprobaran sus relecciones y desapareciera la separación de los poderes y la independencia de los otros órganos del Estado. La oposición nunca podrá llorar suficientemente el no haber participado en las antepasadas elecciones legislativas y haberle dejado el espacio libre a las fuerzas chavistas.

La concentración del poder en manos de Chávez es hoy extrema. Ni siquiera los movimientos o partidos organizados por él se han institucionalizado o logrado formar nuevos dirigentes capaces de sustituirlo. La propia legitimidad de dichos movimientos, frente a las mayorías, tiene su origen y depende del líder actual.

Ahora, cuando Venezuela se enfrenta a la incertidumbre sobre su futuro y el del régimen de Chávez, como resultado de su recurrente enfermedad, nadie sabe qué puede suceder. Ni siquiera los más cercanos colaboradores del Presidente, quienes no se atreven a exigir claridad sobre su situación de salud o que, en su ausencia, el Vicepresidente Jaua asuma los poderes que le corresponden, de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes. Mucho menos iniciar un debate interno y el establecimiento de reglas y mecanismos para su eventual remplazo como cabeza del movimiento y como candidato a la presidencia de la república para un nuevo período. Chávez es la política, Chávez es el Estado.

Con ocasión de su enfermedad, y sobre todo, a raíz de su recaída, el mensaje de Chávez ha ido más allá para describirse como el nuevo mesías. Antes de partir hacia Cuba, el pasado fin de semana, afirmó: "Chávez no se acabó, y, es más, debo decirles que cuando de verdad este cuerpo se acabe, Chávez no se acabará porque Chávez ya no soy yo; Chávez está en las calles y se hizo pueblo, se hizo esencia nacional". La imagen de Jesucristo en los vidrios del vehículo que lo conducía al aeropuerto sirvió para afianzar ese mensaje. ¿Lo cree el pueblo?

De lo anterior dependerá el futuro de Venezuela. Así como del respeto de las fuerzas armadas a los principios y normas fundamentales de la democracia liberal.

domingo, 19 de febrero de 2012

SOFIA VERGARA SE TOMO EE.UU

Publicado por algunos diarios afiliados a Colprensa en Feb 19, 2012

Nuestra compatriota Sofía Vergara se tomó los Estados Unidos y actualmente es la mejor fuente de publicidad para Colombia en este país.

Sofía Vergara es una estrella hoy en los Estados Unidos: actriz respetable, comediante notable, símbolo sexi y empresaria. Los triunfos que cosechó en 2011 siguen aumentando, hasta el punto de que 2012 puede ser el año de su consagración definitiva.

El año pasado fue muy exitoso para ella, cuando fue nominada para los Golden Globes como mejor actriz de reparto por su papel en “Familia Moderna”. No ganó el premio individual, pero su serie se llevó la máxima presea entre los programas de su tipo.

Gústenos o no la comedia en la que actúa Vergara, y yo no soy hincha de la obra, tengo que admitir que Sofía es auténticamente cómica, con su marcado acento, apuntes, expresión corporal y frescura. Es parte fundamental del elenco y del éxito de la serie.

Fue contratada por varias empresas como K-Mart y Cover Girl para sus comerciales. El talento cómico de Sofía Vergara ha inspirado a las firmas que la han contratado para, más allá de aprovechar su atractivo físico, darle un cariz humorístico a sus comerciales. Y en publicidad, no sólo la belleza vende. El humor vende aún más. De allí, parte del éxito de la colombiana.

Con Pepsi ya había tenido un contrato en Colombia, cuando tenía 17 años. Todavía esa cuña es vista en el internet por miles de personas. Su contrato ha sido renovado y hoy nuestra compatriota es la nueva cara en la publicidad de Diet Pepsi. Después de actuar el año pasado con David Beckman en un exitoso comercial, en el último, que fue transmitido en la ceremonia de los Golden Globes, Sofía baila desde salsa hasta tango con el tema de la canción ¨Lo que Lola quiere, Lola obtiene”. Pues nuestra Lola ha luchado y, con base en talento y sex-appeal, ha obtenido triunfos artísticos y económicos significativos.

Investigando los éxitos de nuestra compatriota, descubrí que un sitio en la Web, askmen.com, con más de 12 millones de visitantes (imagino que especialmente hombres) la seleccionó este año como la mujer más deseable en el mundo. Lo que es notable es que la publicación destacó, no sólo su excelente figura, sino sus calidades como comediante. La llamó “la mejor exportación de Colombia”.

En sus múltiples entrevistas y programas de televisión a los que es invitada, ya sea con David Letterman, Ellen Degeneres, o Barbara Walters y sus colegas, Sofía menciona a Barranquilla y a Colombia, su hijo y su familia. Siempre destaca su colombianidad. Al mismo tiempo, no se toma demasiado en serio y hace chistes sobre su acento en inglés y la dificultad que ha tenido para mejorarlo. Relata cómo al comienzo luchó, contrató profesores de dicción y gasto mucho dinero en su empeño. No lo logró. Hoy, su acento es parte de su atractivo y de su autenticidad, así como lo son su agudeza mental, contagiosa risa y vitalidad.

jueves, 16 de febrero de 2012

EL COMERCIAL QUE PUSO A HABLAR A LOS EE.UU

Publicado por Semana.com el 9 de febrero de 2012
En televisión, el Super Bowl para definir el campeonato de fútbol americano es visto anualmente por millones de personas. Este año la audiencia superó el record de 111 millones. Los hinchas lo sintonizan para disfrutar de un juego de calidad y los televidentes, en general, para mirar los comerciales. Muchas empresas compiten para presentar durante la transmisión las cuñas mejor producidas, las más creativas, humorísticas y, en todo caso, las más memorables.
Este año, el fabricante de automóviles Chrysler presentó la gran sorpresa de la tarde: en el descanso del medio-tiempo, entre el show de Madona y los innumerables comerciales, lanzó un mensaje de dos minutos, trascendente, inspirador y patriótico. El vocero fue un Clint Eastwood envejecido, pero tan convincente como siempre.
El mensaje se inicia con la silueta de Eastwood caminando en la semioscuridad, con las manos en los bolsillos, por el túnel que conduce al campo de juego. Con voz profunda dice: “Es medio-tiempo. Ambos equipos están en sus camerinos discutiendo que pueden hacer para ganar este juego en la segunda mitad”.
Con una magnífica producción y edición, se presentan perfiles de ciudades y personas mientras el actor anuncia: “es medio-tiempo en América también. La gente no tiene trabajo y está sufriendo. Y todos ellos se están preguntando que es lo que van a hacer para recuperarse. Y todos estamos asustados porque este no es un juego”. Poderosas palabras para describir lo que ha sucedido con la recesión en este país.
La imagen que se utiliza es la de la cuna y sede de los grandes fabricantes de automóviles y de su gente que “casi lo perdió todo”. Su tasa de desempleo alcanzó 16.6 por ciento a mediados de 2009. Pero gracias a la recuperación de empresas como Chrysler, que recibió un préstamo del gobierno Obama cuando estaba a punto de la quiebra, Detroit se está recuperando. Su desempleo descendió a 9.7 por ciento. La empresa ha vuelto a contratar a miles de trabajadores en Estados Unidos y regresó a la posición del primer fabricante de vehículos y camiones en el mundo. (Su sede principal sigue estando en Torino, luego de la adquisición de acciones por parte de Fiat). La recuperación ha servido para aumentar los ingresos del gobierno estatal, el que después de grandes déficits, dispone hoy de un superávit. Es decir, las cosas han mejorado y hay esperanzas.
Parte del mensaje central de fe en un pueblo norteamericano que puede luchar exitosamente, se transmite a través de frases como “nosotros encontramos un camino a través de los tiempos difíciles. Y si no lo encontramos, lo creamos”.
Los medios de comunicación más conservadores y los voceros del partido republicano no esperaron a que terminara la transmisión para gritar "faul" y acusar a Chrysler de haberle devuelto el favor a Obama con un mensaje de apoyo político. Ciertamente, el comercial recuerda el tono de la memorable cuña que catapultó la candidatura de Ronald Reagan. Mientras en aquella se decía “hay un nuevo amanecer en América”, en esta se afirma “ahora lo que importa es lo que tenemos por delante”. Es decir, un segundo tiempo para el país.
El comercial de Chrysler “Es medio-tiempo para América” se puede ver en:

La oposición ha entendido que el mensaje implica apoyo a un segundo tiempo para Obama. Aunque esa no fuera la intención, expresar en estos momentos que, así como Detroit se ha recuperado, así lo hará todo el país, crea confianza en el futuro de la economía, factor fundamental para que la recuperación se consolide. Implicar que hay un camino abierto que conduce a un futuro mejor, también le sirve al país. Y lo que le conviene al país y a su economía, fortalece las posibilidades de relección de Obama.

El mensaje de optimismo de una de las más grandes y tradicionales empresas norteamericanas contrasta notablemente con la actitud negativa de la clase dirigente republicana que, frente a las mejoras en los indicadores económicos y sociales, sostiene que son muy pequeñas y llegan tarde. Afirma que, así Obama haya heredado una situación económica difícil, la recesión no ha terminado por culpa de “las políticas equivocadas de este gobierno”.

El rompimiento del ambiente sombrío que venía caracterizando el país, con la voz de Clint Eastwood y los símbolos de Chrysler, elegante y discretamente colocados en el comercial, deben servirle a la campaña de Obama para dejar atrás la excesiva cautela y expresar confianza en que lo peor ya pasó y que el camino que su gobierno ha abierto conduce a un segundo tiempo mucho mejor.

sábado, 4 de febrero de 2012

SANTOS Y OBAMA EN LA PRENSA

Enviado a Colprensa.

El poder de influencia de los presidentes de Colombia y EU, medida por su figuración en los medios de comunicación, resulta sorprendentemente contrastante. ¿Qué consecuencias tendrá lo anterior sobre su popularidad y posibilidades de relección?

Los presidentes colombianos siempre han ocupado un lugar de privilegio en los medios de comunicación. Esta tradición se ha intensificado con la llegada de Juan Manuel Santos al poder. Ha demostrado habilidad para pronunciarse oportunamente y captar la atención. Adicionalmente, su dicción y capacidad para comunicarse con la población, en general, mejoró notablemente desde la campaña. Hoy los colombianos vemos a un Santos que habla “de corrido” y utiliza dichos tan populares como “no nos crean tan pendejos”, que años atrás estaban prohibidos en la boca de los mandatarios. Los altos niveles de popularidad que ha mantenido por año y medio son el resultado, no sólo de la seriedad de su administración y la popularidad de algunas de las medidas adoptadas, sino de su acertada comunicación.

Si tomamos las ediciones electrónicas de dos medios, encontramos que en los 31 primeros días de este año, el Presidente Santos apareció mencionado en 579 artículos y columnas de El Tiempo y en 101 de Semana.com. La mayor parte de los artículos noticiosos en los que aparece tienen enfoques positivos o neutros. En las columnas de opinión los resultados son dispares. De continuar esta figuración, y permaneciendo constantes otros factores que influyen sobre el comportamiento de los electores, se podría predecir que Santos sería relegido.

El caso del Presidente Obama ofrece un contraste impresionante. Hay que admitir que ha tenido que enfrentar una situación muy difícil, por la herencia que recibió y la lentitud de la recuperación. Así mismo, que no cuenta con apoyo en el Congreso, ya que la Cámara tiene una mayoría republicana que desde los inicios de su administración decidió oponerse a la mayor parte de sus propuestas. Pero Obama, quien fue elegido, en alguna medida, por su capacidad oratoria para proyectarse como agente del cambio, ha tenido dificultades para mantener su mensaje original. Hasta finales del año pasado, parecía que había perdido su Norte y su magia.

Cuando comenzó a recuperarlos, la campaña para las primarias republicanas estaba en pleno furor y los medios, dedicados a cubrir los menores detalles. Han colocado sus baterías periodísticas a informar sobre los debates y los enfrentamientos entre los candidatos, sobre todo, entre Romney y Gingrich. El resultado ha sido que Obama ha desaparecido, prácticamente, de los medios. En los 31 días del mes de enero, tan sólo ha figurado de manera relevante en 40 notas publicadas por el Washington Post (dicha estadística excluye blogs y columnas de opinión). La edición electrónica de la revista Time, por su parte, ha publicado alrededor de 52 notas en donde el Presidente Obama figura sustantivamente.

Algunos comentaristas piensan que el cubrimiento, al final de cuentas, resultará positivo para las aspiraciones de relección del Presidente, ya que los republicanos se están debilitando entre ellos. Amanecerá y veremos.